La reputación de España en el mundo

Cupra City Garage Madrid acogió el 26 de junio la presentación de los resultados del estudio ‘RepCore® Nations 2025’ en una jornada organizada por el FMRE y Reputation Lab bajo el título ‘La reputación de España en el mundo’, y cuyos resultados destacan la imagen positiva de España en Europa, con valoraciones excelentes en Polonia, Países Bajos y Alemania, y muy fuertes en Francia, Bélgica, Suecia, Ucrania, Reino Unido e Italia.

Cupra City Garage Madrid acogió el 26 de junio la presentación de los resultados del estudio ‘RepCore® Nations 2025’ en una jornada organizada por el FMRE y Reputation Lab bajo el título ‘La reputación de España en el mundo’. 

Patricia del Campo, responsable de Asuntos Públicos y Corporativos SEAT y Grupo Wolkswagen España, y Pablo López Gil, director general del FMRE, dieron la bienvenida a los asistentes y, a continuación, Fernando Prado, socio de Reputation Lab, presentó el estudio ‘RepCore® Nations 2025’. Explicó que España conserva una fuerte reputación internacional y crece en una décima para consolidarse como uno de los países más admirados y respetados entre las principales economías mundiales, si bien el avance de Italia ha motivado el descenso de un puesto al 14º lugar.  

 Los resultados destacan la imagen positiva de España en Europa, con valoraciones excelentes en Polonia, Países Bajos y Alemania, y muy fuertes en Francia, Bélgica, Suecia, Ucrania, Reino Unido e Italia. En cambio, la reputación del país es moderada en buena parte de América Latina, África y Asia. En los últimos años, España ha experimentado un importante crecimiento de su reputación en países como Canadá, Marruecos, Argelia, Egipto y Nigeria. El contrapunto reside en las importantes caídas en Israel, México, Estados Unidos, Brasil y Rusia en los últimos cuatro años. 

 El informe mide el nivel de admiración, respeto y confianza que generan las 60 principales economías mundiales entre los ciudadanos del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos). En esta edición, Suiza vuelve a situarse por tercer año consecutivo como el país con mejor reputación, aunque esta vez en un empate técnico con Canadá. Noruega, Suecia y Finlandia ocupan el resto de las posiciones cabeceras. 

 Otro dato destacado del informe es la caída de Estados Unidos, que pierde 6,7 puntos y cede 18 posiciones en el ranking hasta caer al 48º lugar, con una reputación débil, algo que también se traduce en una caída de la intención de visitar el país o comprar sus productos. A la cola se sitúan de nuevo China y Rusia. 

Otra de las principales conclusiones de RepCore® Nations 2025 es la creciente importancia de los factores relacionados con la sostenibilidad en la construcción de la reputación. La dimensión ética y responsabilidad vuelve a ser la más determinante, reflejando las expectativas crecientes de la opinión pública mundial. De este modo, la lucha contra el cambio climático se consolida como el aspecto más influyente en la reputación de los países, seguido del cuidado del medioambiente, la ética y transparencia/ausencia de corrupción y la defensa de los derechos humanos. Estos resultados reflejan la sensibilidad de la ciudadanía global ante la situación climática y los objetivos de la Agenda 2030. 

 Mesa redonda ‘El impacto de la reputación de España en la economía y en las marcas españolas’ 

 Tras la presentación de los resultados del informe tuvo lugar una mesa redonda moderada por Natalia Arenzana, socia de Reputation Lab, en la que Natalia González-Valdés, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Mahou San Miguel; Enrique Ruiz de Lera, director de Marketing de Turespaña; Carlos Saldaña, director de Marketing del IE; y Pablo López Gil, director general del FMRE, dialogaron sobre la reputación de España y su impacto sobre la operativa de las empresas a nivel internacional, así como la relación bidireccional entre la reputación del país y la reputación de las marcas. 

 Natalia González-Valdés explicó que “la reputación es una palanca de competitividad, en la que los aspectos de confianza, de coherencia, promovidos por un propósito son aspectos fundamentales. La reputación se construye entre todas las áreas de la compañía y en la que la comunicación juega un rol importante, pero no es el factor decisivo. En el caso de Mahou San Miguel, la reputación de España juega a favor de nuestro sector y marca, porque traslada un estilo de vida que nos favorece”. 

 Por su parte, Enrique Ruiz de Lera señaló que “la reputación es una construcción a largo plazo. En España, tenemos un déficit grande de construcción de marca país. Teniendo algunos de los activos mejores del mundo (cocineros, deporte, cultura…) nunca hemos sido capaces de orquestar una marca país de una manera sostenida en el tiempo como otros países que no tienen nuestros atributos”. 

 Carlos Saldaña destacó que “tanto la marca como la reputación son activos estratégicos. En nuestro caso, la reputación de España en educación juega en nuestra contra porque no es de las más valoradas, por lo que trabajamos profundamente nuestra marca para ser diferentes y ser un referente en educación”.  

 Finalmente, Pablo López Gil expresó que “un país también tiene que apoyarse en el prestigio de sus empresas para poder ganar en reputación y generar una simbiosis que no siempre se aprovecha. Esta gestión debería de apoyarse en un proyecto de Estado, con una visión a largo plazo, sin presión política y de manera coordinada entre los diferentes actores del sector privado y público”.   

 El acto se cerró con un aperitivo en el que los asistentes pudieron seguir conversando sobre los temas tratados.

N. del E.: contenido reproducido y compartido por su contribución a la internacionalidad de España desde el FMRE. Puedes ver el contenido original aquí.