Informe Económico y Financiero semestral de Esade

Esade publica cada seis meses, con el apoyo del Banco Sabadell, el Informe Económico y Financiero, que en esta ocasión celebra su edición número 36. Con él, Esade mantiene su vocación de contribuir al debate público a través de un análisis riguroso y plural que, como escuela de prestigio y con la complicidad de toda su comunidad académica, refuerza el compromiso con el progreso económico y social.

En su artículo de bienvenida, el director del Informe y de EsadeEcPol, Toni Roldán, destaca el contexto de resiliencia económica en España y las tendencias que definirán la economía mundial en este primer semestre de 2025, con especial atención a los desafíos que afronta la zona euro. A continuación, la primera nota de coyuntura, elaborada por el profesor de Esade, Josep M. Comajuncosa, explora la evolución del entorno internacional y la moderación de la inflación tras las tensiones geopolíticas y financieras de los últimos años. Por su parte, Manuel Hidalgo, profesor de Economía en la Universidad Pablo de Olavide y senior fellow de EsadeEcPol, se centra en la situación y las perspectivas de la economía española, incidiendo en factores como el mercado de trabajo y el papel de la inversión en un contexto de cambios sociales.

En la sección de análisis monográfico, esta edición pone el foco en el mercado de la vivienda, un ámbito que atraviesa transformaciones profundas y genera crecientes preocupaciones en la sociedad. Cuatro artículos se adentran en esta realidad desde ópticas complementarias: (1) “Mercado de la vivienda: la tormenta perfecta”, a cargo de Joan Monràs (CREI-UPF; BSE), analiza las fuerzas que tensan la oferta y los precios; (2) “El nuevo mercado de alquiler: nuevas fórmulas, viejos objetivos”, de José María Raya (Tecnocampus UPF), describe la creciente segmentación del arrendamiento; (3) “La tenencia de vivienda y deuda hipotecaria de las familias españolas en los últimos veinte años”, de Cristina Barceló y Laura Crespo (Banco de España), aborda los cambios en la propiedad y el endeudamiento de los hogares; y (4) “Alternativas al residencial tradicional. Efecto sobre la demanda de vivienda”, de Jordi Fabregat (Esade), examina las nuevas fórmulas residenciales y su impacto sobre la oferta y la accesibilidad.

Finalmente, el informe se completa con reseñas de la mano de Antonio García Maldonado, que analiza los libros Underground Empire: How America Weaponized the World Economy de Abraham Newman y Henry Farrell, y Madrid DF. Por qué Madrid debe consolidarse como la gran ciudad global del sur de Europa de Fernando Caballero. Estas lecturas, publicadas recientemente, aportan nuevas reflexiones que dialogan con la actualidad económica y geopolítica, completando así una visión multidisciplinar de los grandes asuntos que marcan el momento.

N. del E.: contenido reproducido y compartido por su contribución a la internacionalidad de España desde Esade. Consultar contenido original aquí