Jorge Perea Semper es el responsable a nivel global de Energías Renovables de Samsung C&T. Andaluz formado en ingeniería y negocios, ha estudiado y trabajado en cuatro continentes hasta llegar a Seúl en el 2020.

Samsung C&T – Construction and Trade- Corporation fue fundada en Corea en 1938, y es la compañía original de Samsung Group. Tiene cuatro líneas de negocio: ingeniería y construcción, comercio e inversión, moda y gestión de resorts. En 2020 alcanzó una cifra de ventas de 30,2 trillones de won coreanos (alrededor de 22 billones de euros) y tiene una presencia global con oficinas en más de 50 países.

Conexión España: ¿Cómo ha sido tu trayectoria profesional, y qué te ha movido a trabajar y vivir fuera de España?

Jorge Perea: La verdad es que ha sido bastante variada. Comencé compaginando trabajo y estudio en empresas de mi familia cuando tenía unos 19 años, pero mi primera experiencia real con empresas internacionales comenzó hace algo más de 25 años con Eastman Chemical. Esta empresa es del grupo americano Kodak, y se dedica a la fabricación de plásticos y químicos en América y Europa.

Debido a una crisis del negocio de los plásticos, la empresa decidió vender la parte europea de su negocio y concentrarse en el mercado americano, y fue entonces cuando cambié de sector. Con Eastman trabaje en Europa, Sudamérica y Estados Unidos.

En el año 2001 me inicié en el sector de la Energía con Alstom Power, en la construcción, operación y mantenimiento de los primeros ciclos combinados de España. 

Casi diez años después, hubo un profundo cambio en la organización y se vendió parte del negocio. Desde hacía unos años venía siguiendo la evolución de las energías renovables, y recibí una propuesta de una empresa española líder en este sector que me pareció muy interesante y me fui con ellos, la empresa era Abengoa.

Con Abengoa estuve trabajando en diferentes proyectos en Europa, América y África principalmente.

Abengoa fue una excelente escuela y aprendí muchísimo, pues la inversión en formación era muy importante.

Desafortunadamente la empresa, que estaba pasándolo bastante mal desde hacía ya algún tiempo, entró en una gravísima crisis financiera en el 2015. A pesar de haber rechazado muchas propuestas de importantes empresas durante mi periodo en Abengoa, la frágil situación de la empresa me empujó a aceptar una propuesta de la multinacional japonesa Marubeni para liderar una empresa de Arabia Saudita.

A inicios del 2016 me incorporé como CEO con los japoneses.

Marubeni ganó un proyecto para construir y operar en Abu Dabi, la planta fotovoltaica más grande del mundo en una sola fase, con 1,2 GW de potencia.

La empresa presentó a otro candidato para liderar el este proyecto, pero el gobierno de Abu Dabi lo rechazó por falta de experiencia y, entonces, me lo propusieron a mí.

Con los proyectos de Arabia Saudita en marcha y bien encauzados, decidí aceptar el reto.

Comencé en abril del 2017 llevando ambas empresas en Arabia Saudita y Abu Dabi, y me incorporé de pleno en el proyecto en verano del 2017.

Tras la finalización de este retador proyecto, recibí varias ofertas, pero finalmente me decidí por la propuesta de Samsung C&T para liderar el grupo de energías renovables desde el cuartel general en Seúl.

CE: Llevas algo más de un año en Corea: nuevo país, nueva cultura empresarial. ¿Qué aprendizajes has tenido y qué es lo que más te ha llamado la atención? 

JP: Para ser competitivo hay que estar siempre actualizado, y cada nueva experiencia te saca de tu zona de confort y te obliga a aprender cosas nuevas. Creo que los cambios son saludables, siempre que estos no sean demasiado frecuentes, pues te dan una visión más holística del negocio.

Aunque había trabajado ya antes con orientales, no es lo mismo trabajar con ellos que sumergirte de lleno en su cultura y en sus costumbres, viviendo el día a día en su entorno.

Hay muchas cosas admirables, pero quizás para mí, lo más admirable sea que a pesar de ser una sociedad muy avanzada y moderna, siguen respetando sus tradiciones, la experiencia y a sus mayores, además de tener una gran conciencia de comunidad.

No se si es por el confucionismo o por las duras experiencias pasadas, pero lo cierto es que se preocupan mucho de mantener la armonía, reinando una sensación de orden, paz y tranquilidad que se palpa en el ambiente.

Los coreanos son gente instruida, educada, paciente y amable en general.

Un ejemplo de su buen hacer es como han sabido controlar la situación del coronavirus.

Los coreanos ya usaban mascarillas antes de esta pandemia, para defenderse de la contaminación, y cuando estaban resfriados o con gripe, para no contagiar a los demás.

Para ser competitivo hay que estar siempre actualizado, y cada nueva experiencia te saca de tu zona de confort y te obliga a aprender cosas nuevas.

CE: El sector de energías renovables en España es puntero, no sólo en términos de potencia instalada en nuestro país, sino también en tecnología y know-how empresarial. ¿Han sabido las empresas españolas capitalizar ese liderazgo para posicionarse en otros mercados?

JP: Aquí te responderé que sí y que no.

Aunque algunas empresas si han sabido aprovechar esta ventaja, la mayoría con potencial no lo ha hecho.

Los mercados internacionales son exigentes, pero también fructíferos siempre que se manejen adecuadamente.

En el sector al que me dedico en este momento, las energías renovables, se vive una euforia y una época dorada, con una demanda impresionante a nivel global.

Esta atractiva situación ha originado la creación de muchas empresas que, no estando preparadas, pretenden sacar tajada de la situación.

Cada empresa, cada país, debe ser consciente de sus ventajas e inconvenientes, de sus fortalezas y debilidades.

Europa, España, no es una región, o un país barato si lo comparamos con otros países, por lo que es muy difícil pretender competir en precios.

Aunque la mayoría de los proyectos de construcción se rigen por el precio, hay ocasiones donde el precio final es poco realista, si se pretende obtener un beneficio razonable.

Las exigencias y regulaciones de la mayoría de los países desarrollados, impiden la entrada de competidores de dudosa calidad y que usan métodos poco ortodoxos.

Por el contrario, otros países con menor nivel de desarrollo o con poca visión de futuro, aceptan cualquier cosa siempre que tenga un precio bajo.

Los precios anormalmente bajos traen desagradables consecuencias a medio y largo plazo, derivadas principalmente de la falta de calidad en los materiales y los recursos empleados.

Si un proyecto está calculado para que de rendimientos durante 25 años funcionando todos los días, ¿no creéis que la calidad debería de ser considerada con más seriedad? 

He visto el deterioro y la destrucción de muchas empresas por falta de una buena estrategia y, sobre todo, por la falta de experiencia real de sus líderes. No es suficiente tener voluntad y ganas de hacer las cosas, hace falta tener la experiencia real y el conocimiento adecuado.

En España, entendemos que para bajar el precio de un producto debemos reducir el coste de los materiales y de los profesionales que los producen. 

El resultado de la ecuación es que al final obtendremos unos productos de mala calidad, pero aun a precios más elevados que otros competidores low cost. 

Por supuesto las empresas que usan esta estrategia estarán fuera de mercado a corto o medio plazo.

CE: ¿Qué significa para ti pertenecer a Conexión España y qué esperas de esta iniciativa?

JP: Desde que comencé a trabajar en proyectos internacionales fuera del país, he intentado ayudar, dentro de mis posibilidades, a empresas nacionales.

Suelo colaborar con el ICEX, las cámaras de comercio, universidades y escuelas de negocio en la promoción y el desarrollo de empresas y profesionales.

Me gustaría que nuestro país fuese un país líder en tecnología como lo fue en su día en fotovoltaica.

Una cosa admirable de Corea es que, sin tener apenas recursos naturales, son una potencia global, y esto se ha conseguido sólo a base de trabajo y esfuerzo. 

Conexión España me parece, por tanto, una excelente iniciativa para buscar sinergias entre todos aquellos profesionales que estamos fuera y dentro del país, y contribuir con nuestro granito de arena a mejorar algo la situación de empresas y profesionales españoles.

CE: Querríamos terminar la entrevista con una nota más personal. ¿Podrías contarnos qué aficiones tienes en el tiempo libre, o recomendarnos un libro que haya sido especial para ti? 

JP: Me gusta mucho leer, y siempre tengo algún libro entre manos.

Aunque hay cientos de libros que me han parecido interesantes, me gustaría recomendaros uno en particular que trata sobre liderazgo.

El libro se titula «La paradoja» y su autor es James C. Hunter.

Me gustaría aprovechar para agradeceros la oportunidad de poder expresar mis opiniones en este foro, y daros la enhorabuena por esta magnífica iniciativa.

Quedo a disposición del resto de los miembros para lo que pueda ser de utilidad.

Muchas gracias